Panorama general del curso
Ámbito de Comunicación:-
-
Lenguaje oral y escrito:
En
relación al lenguaje oral los niños son capaces de expresar sus ideas, gustos y pensamientos. Manifiestan
un buen uso del vocabulario, con una buena estructuración de oraciones,
ocupando correctamente tiempos verbales, describen características de los
objetos, justifican acciones, Hay un
grupo que corresponde al 27% considerado de alumnos del curso que presentan
problemas de pronunciación de grupos
consonánticos y fonemas. Durante el semestre se trabajará la completación de
analogías y categorización de objetos, elementos, de su entorno, etc.
La
comprensión lectora se trabaja diariamente con la lectura de un cuento (momento
del cuento) y además se trabaja una vez a la semana con la lectura de un cuento
específico, que luego es evaluado por medio de una prueba.
Casi
totalidad del curso reconoce su nombre y el de muchos sus compañeros.
El
proceso escritor se está desarrollando paulatinamente, conociendo la escritura
de algunas vocales (e,i,u, a,o), además de la escritura del nombre y apellido.
Demuestran
un gran interés por leer el calendario, conocer la fecha exacta de cada día
como así también, los feriados, santoral, y otros aspectos relacionados con el
calendario.
-
Lenguaje Artístico:
Es
un curso que demuestra gran interés y capacidad para expresarse por medio del
baile. Lo han demostrado en variadas ocasiones en que se dan pequeñas fiestas
en la sala. Pueden realizan movimientos corporales al compás de la música y dramatizar
diferentes personajes de un cuento.
Ámbito de relación con el medio natural y cultural:-
-
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación:-
El
curso va ir desarrollando sus habilidades matemáticas por medio de actividades
lúdicas diarias con material concreto.
Demuestran
una gran iniciativa por conocer los números y escribirlos, y contar objetos.
Debido
a esta motivación han logrado reconocer números hasta el 10 y algunos hasta el
15, relacionan número con cantidad hasta 10, realizan escritura de números
hasta 5 respetando direccionalidad, logran seriar objetos de cuatro elementos,
clasifican por dos criterios, reconocen las figuras geométricas, reconocen
conceptos espaciales y de distancia, realizan pequeñas sumas y la resolución de
problemas simples en concreto con resultado hasta 5.
En
cuanto a la percepción se ha trabajado las
semejanzas y diferencias entre los objetos, figura y fondo, copia de figura,
rompecabezas, discriminación visual, auditiva y seguimiento de instrucciones.
Estas conductas se vienen trabajando desde Play group, por esa razón en general
los niños las tienen bien adquiridas.
Ámbito de formación personal y social:-
Es
un curso que rápidamente se adaptó al grupo y a la rutina, sin embargo se sigue
apoyando el logro de su autonomía en
cuanto a: sacar su libreta y guardarla, sacar la carpeta del casillero, archivar sus trabajos, sacar y guardar los
materiales donde correspondan. Esto ha sido solo con los algunos de los niños
nuevos con exactitud 2 de ellos) Son
capaces de ir al baño solo, pidiendo ayuda si lo requieren.
Desarrollo
de hábitos: El saludar y despedirse del adulto, colaboran con el orden y
limpieza de la sala, mantienen el orden
y limpieza en sus trabajos.
El 92 % de los
niños fueron compañeros desde medio menor en el colegio, y el resto es primera
vez que asisten a un establecimiento educacional, debido a esto se ha trabajado
sistemáticamente la espontánea sociabilización
entre los alumnos nuevos y antiguos, mediante diferentes actividades de
juegos grupales.
Toma de
decisiones para potenciar las habilidades que requieren apoyo:
Considerando
los datos otorgados por el diagnóstico del curso de prekinder, el trabajo con
este grupo debe estar orientado a fortalecer el área del lenguaje y motricidad. Se agregarán
nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje para fomentar las habilidades de los
niños del nivel. Las qué hacen referencia a la manipulación de textos de todo
tipo ya sea revistas, diarios, enciclopedias, cuentos, trabajos de pronunciación
de vocales, consonantes, silabas y por supuesto palabras, exponer temas
adecuando sus ideas etc., textos para que se interesen por la lectura. Todas las
letras consonantes o palabras aprendidas o vistas por los niños se pondrán en
la sala como parte del decorado (siendo cautelosas en que no se torne esto en
un agotamiento para su visión creando una confusión en ellos, es por eso que a
medida que se va cambiando de vocal o consonantes se va rotando la información en
el decorado). El material concreto que se tendrá en el aula consistirá en maicena
y letras en lija y otras plastificadas además de letras con imanes para sus
pizarras, imágenes con el sonido inicial y final; palabras plastificadas. La educadora
como mediadora les realizará preguntas, planteará
o más bien incentivará que los niños lo hagan conversaciones, lectura de cuentos,
chistes, rimas, analogías adivinanzas entre otras cosas. La educadora apoyará a
cada niño en el desarrollo del aprendizaje y a su vez potenciarlo.
En matemáticas
al igual que en verbal se dispondrá de material concreto para que los niños
trabajen de manera significativa a realizar
las experiencias, lo que origina que el infante
sea el propio constructor de su aprendizaje ya que manipula explora e interactúa
con el material. Se realizaran actividades lúdicas como por ejemplo el juego de
los dados gigantes en donde los niños tendrán que leer lo que salió, además todos
los días se presentaran problemas matematicos para que los niños razonen y
lleguen a conclusiones matemáticas. Las experiencias en grupo, dan la oportunidad
de que los niños intercambien ideas y trabajo colaborativo entre
pares esto ocurre en los escenarios o en otras prácticas.
La
motricidad fina se trabajará la coordinación óculo manual en la realización de
diversas actividades que requieren precisión como uso de tijeras, pincel y aguja,
manipulación de objetos concretos que los lleven a desarrollar sus habilidades
de manera autónoma. Además esta área será potenciada a su vez en el dibujo
de figura humana y coloreado continuo y respetando márgenes, trasvasijar,
abotonar y desabotonar etc, reconocimiento de los nombres de sus dedos y
trabajo con dedos pinzas entre otras cosas.
Panorama general del curso se describirá tres
casos de alumnos en distintas ritmos de aprendizaje:
Caso N°1
Niño sobre el promedio del nivel de desarrollo
La niña se encuentra
sobre el promedio del nivel de desarrollo, esto se verifica en todas las áreas: en las áreas
de desarrollo cognitiva, motriz y emocional y social.
En sus habilidades, la alumna trabaja de manera autónoma en
todas sus experiencias de aprendizaje. En las habilidades del lenguaje responde
a preguntas simples y complejas, se comunica
e intercambia experiencias con un vocabulario variado, su conciencia
fonológica discrimina sonidos iniciales,
identifica inicio y final de diversos textos, identifica formas, sintetiza
historias escuchas y las comenta. En
matemáticas el niño tiene desarrollado
la destreza de clasificar y agrupar materiales concretos, utiliza e identifica
conceptos cuantitativos, identifica la cantidad de los elementos a través de
diferentes estrategias de conteo y en algunos casos requiere de ayuda pero casi
la mínima siendo esta su porcentaje más bajo de un 97%. En el área motriz posee
dominio en los movimientos finos manipulativos básicos en cuanto a dinamismo
manual, toma adecuadamente el lápiz y muestra predominio de la lateralidad en
la realización de actividades. En el área emocional y social se involucra
activamente en actividades y muestra interés por aprender, se relaciona
amistosamente con todos los niños y adultos, manifiesta iniciativa en la
búsqueda de soluciones.
El niño está por sobre el promedio ya que es ser activo de su propio aprendizaje,
generando aprendizajes significativos, y
posee una gran capacidad de atención en lo que se plantea y de esta forma puede
analizar y resumir cada experiencia. Todo esto se evidencia en cada actividad
que se desarrolla en el grupo en el cual el niño siempre presenta sus conocimientos
previos y absorbe o internaliza la nueva
información que le ha sido entregada, es decir realiza conflictos cognitivos en
cada experiencia de aprendizaje.
En este caso se seguirá reforzando en el niño en todas sus áreas
de desarrollo por supuesto fortaleciendo las habilidades cognitivas, emocional
social y motrices que ya existen en el niño todo esto de un manera
significativo para él ya que está confirmado que es esto lo que más le llama la
atención y por ende absorbe con mayor interés el aprendizaje.
Caso N° 2
Niño en el promedio de nivel de desarrollo
Este niño se encuentra ubicado en el promedio del nivel de desarrollo, en
cuanto al desarrollo de habilidades. Lo que se puede evidenciar con mayor autónomo
en el área del lenguaje, debido a que existe presencia de comunicación e
intercambio de ideas con un vocabulario variado. Pronuncia correctamente las
palabras del vocabulario básico, se expresa mediante oraciones completas,
memoriza canciones, poemas, trabalenguas e información relevante. Además es
capaz de narrar en forma lógica y secuencial anécdotas, cuentos y experiencias.
En el área matemática también el niño es capaz de trabajar de manera autónoma
puede contar y agrupar, realiza
seriaciones y es capaz de insertar un elemento dentro de la serie y secuencia y
ordena en forma cronológica, historias mediante imágenes. En el área de
motricidad fina presenta un bajo porcentaje 77% de habilidad demuestra
imperfección en el coloreado, en el recorte y dibujo de figura humana pidiendo
ayuda a la educadora.
Este es un niño que
presenta un desarrollo en su aprendizaje bastante bueno realiza sus
experiencias de manera autónoma, pero de igual forma requiere del apoyo del
adulto. Con respecto al análisis antes
señalado, las decisiones tomadas para este caso, es la disposición de material
concreto para ir agrandado un aprendizaje significativo en el niño, tratar la dificultad
en la articulación de las consonantes: ñ y x, las que trabajaremos durante este
año. Es necesario trabajar arduamente este año su motricidad fina, pues debido
a su impulsividad, le cuesta realizar trazos que requieren mayor precisión, muy
importante antes de escribir. Trabajar en su concentración, para que no haga
todo deprisa y esto finalmente le juegue en contra.
En lo emocional y social ha demostrado estar más violento y
su impulsividad lo está llevando a agredir a quienes lo rodean. Tanto en las
actividades de tipo grupal como durante los recreos, muchas de sus acciones se
convierten en agresiones físicas, pegando codazos, empujones o patadas. Se buscará
las herramientas que nos permitan
apoyarlo y prevenir a tiempo un comportamiento más violento y una
estigmatización de parte de quienes lo rodean.
Caso N°3
Niño en el nivel de desarrollo bajo el promedio
El niño del tercer caso, se encuentra bajo el promedio en relación a su
nivel de desarrollo en base a las habilidades de desarrollo. Cuelga y ordena
sus pertenencias, puede ir al baño sola y se hace cargo de las
responsabilidades asignadas.
Iniciativa: Participa de las actividades personales, sin embargo, suele
desconcentrarse en las actividades de tipo grupal. El cual se puede
visualizar
Razonamiento verbal: Participa e inicia diálogo con sus pares. Tiene
dificultades al expresar ideas, sintetizar historias y reconocer inicio y final
de variados textos Si bien, es silenciosa, durante las actividades de
escenario ha demostrado que puede formar
oraciones complejas y, describir situaciones a partir de la observación de
láminas. Con respecto a su pronunciación, articula todas las consonantes
requeridas a su edad (p, t, k, b, m, n, x, ñ, f, y, ch).Reconoce su nombre
escrito, así como también las letras del mismo cuando se encuentran en
etiquetas u otros medios escritos. Razonamiento matemático: Utiliza
cuantificadores tales como: muchos pocos, más que-menos que. Reconoce
propiedades de objetos relacionadas con tamaño (grande-chico; alto-bajo;
corto-largo) y realiza relaciones espaciales (arriba-abajo; dentro –fuera; cerca-lejos; adelante-atrás). Establece nociones
temporales: día y noche. Identifica colores primarios y secundarios. No reconoce numerales por lo que se sugiere
jugar en su hogar, aplicándolo a su cotidianeidad (Ej: jugar a reconocer
números de patentes, de casa, de teléfonos, de páginas, entre otros.) Se confunde con las figuras geométricas, por
lo que es importante reforzar. Concentración: Como se describió anteriormente, tiene dificultad en mantener su atención
durante las actividades grupales, mirando a otro lado, tocándose el pelo o
jugando silenciosamente con una amiga. Se sugiere, leerle cuentos realizándole preguntas, pedirle que coopere
en labores sencillas de la casa donde tenga que seguir instrucciones (poner la
mesa, ordenar, cocinar comidas sencillas tales como hacerse un sándwich).
Se sugiere trabajar en colaboración con los educadores y la
psicopedagoga, para hacer pruebas que puedan detectar la razón de la dificultad
en el aprovechamiento y la presencia de problemas específicos de aprendizaje y
así tomar las medidas necesarias para
ayudar a que el niño desarrolle al máximo su potencial.
Se potenciaran todas las áreas de desarrollo, a través de
material concreto, participación individual y grupal en experiencias de
aprendizaje. Otorgarle una mediación en todo momento cuando lo requiera,
guiarlo en sus procesos, prestarle atención y fortalecer sus debilidades.
Enriquecer los aprendizajes del niño con una mirada constructiva, utilizando
estrategias que permitan desarrollar conflictos cognitivos potenciando sus conocimientos previos y habilidades con
la información nueva que se facilitará
No hay comentarios:
Publicar un comentario